tenemos miedo
miedo de lo que podriamos
no ser capaces de hacer
miedo de lo que podrian pensar\
si lo intentamos
dejamos que nuestros temores
se apoderen de nuestras esperanzas
decimos que no cuando queremos decir que si
nos callamos cuando queremos gritar
y gritamos con todo cuando deberiamos cerrar la boca
Por que?
despues de todo vivimos una vez
no hay tiempo de tener miedo
atrevete
miércoles, 19 de octubre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
Infancia
Cuando entré a la escuela a los 3 años conocí un grupo de chicos quienes hoy son mis amigos, 26 años después. Con ellos ayer salimos a comer unas pizzas a donde siempre, por el barrio.Y salió el comentario:
"No quedan muchas edificaciones de nuestra infancia... hoy Patio Lopez (donde jugabamos al fútbol todos los viernes) es un hotel, el pool es un supermercado y la cancha de paddle es un estacionamiento..."
En fin... el contexto cambia pero seguimos siendo los mismos.
"No quedan muchas edificaciones de nuestra infancia... hoy Patio Lopez (donde jugabamos al fútbol todos los viernes) es un hotel, el pool es un supermercado y la cancha de paddle es un estacionamiento..."
En fin... el contexto cambia pero seguimos siendo los mismos.
domingo, 16 de octubre de 2011
Percepción
El método cientifico originado luego de la revolución científica en occiedente durante el Renacimiento la hemos heredado de los Copernico, Kepler y Galileo. Definimos nuestra experiencia a partir de lo que podemos demostrar, acudiendo siempre a nuestros sentidos y abstrayendo las conclusiones a números y leyes. En Wikipedia se define el metodo en las siguientes palabras:
"Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables"
En efecto, el mundo en la Edad Moderna se ha transformado en un espacio concreto, en donde el hombre juega un rol activo en el desarrollo del conocimiento. Atrás ha quedad la vieja concencpión medieval, donde se vivía en un mundo finito, con leyes fijas preexistentes (la biblia), en donde la verdadera vida era la que iremos a vivir luego de esta.
1) Nace la duda,
2) Realizamos una invesgitación
3) Construimos una hipótesis
4) Exprimentamos sobre ella
5) Verdadero o Falso
6a) Si es falso armamos otra hipotesis
6b) Si es verdadero, realizamos un informe y somos felices.
Curiosamente, en Oriente se desarrolló otra forma de pensar. En ella el hincapié se realiza sobre la contemplación. Esta es la palabra clave. El capitulo 1 del Tao revela claramente esta forma de entender el mundo, complicada para nuestras mentes occidentales:
El Tao que puede conocerse no es el verdadero Tao.
La sustancia del Mundo es solo un nombre para el Tao.
Tao es todo lo que existe y puede existir;
El Mundo es solo un mapa de lo que existe y puede existir.
Las experiencias externas sirven para sentir el Mundo,
Y las experiencias internas, para comprenderlo.
Los dos tipos de experiencia son lo mismo dentro del Tao;
Son diferentes solo entre los hombres.
Ninguna experiencia puede contener al Tao
El cual es infinitamente más grande y más sútil que el Mundo.
Estas dos visiones del mundo si bien opuestas, al mismo tiempo las veo complementarias. Pueden coexistir, como diría Bart Simpson, en pequeñas dosis.
A modo de ejemplo, digamos que si un occidental se encuentra en un pantano con una flor y le parece bonita o particular, va a tener seguramente el ímpetu de arrancarla, llevarla al laboratrorio, analizarla, pensarla, sacar conclusiones, mezclarla con otras especies, categorizarla, etc, etc...
Si un oriental vive la misma experiencia, seguramente la deje donde está y vuelva día tras dia y la observe, sin arrancarla. En ella encontrará que esa flor es él mismo, con otra forma... es el mismo ser.
"Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables"
En efecto, el mundo en la Edad Moderna se ha transformado en un espacio concreto, en donde el hombre juega un rol activo en el desarrollo del conocimiento. Atrás ha quedad la vieja concencpión medieval, donde se vivía en un mundo finito, con leyes fijas preexistentes (la biblia), en donde la verdadera vida era la que iremos a vivir luego de esta.
1) Nace la duda,
2) Realizamos una invesgitación
3) Construimos una hipótesis
4) Exprimentamos sobre ella
5) Verdadero o Falso
6a) Si es falso armamos otra hipotesis
6b) Si es verdadero, realizamos un informe y somos felices.
Curiosamente, en Oriente se desarrolló otra forma de pensar. En ella el hincapié se realiza sobre la contemplación. Esta es la palabra clave. El capitulo 1 del Tao revela claramente esta forma de entender el mundo, complicada para nuestras mentes occidentales:
El Tao que puede conocerse no es el verdadero Tao.
La sustancia del Mundo es solo un nombre para el Tao.
Tao es todo lo que existe y puede existir;
El Mundo es solo un mapa de lo que existe y puede existir.
Las experiencias externas sirven para sentir el Mundo,
Y las experiencias internas, para comprenderlo.
Los dos tipos de experiencia son lo mismo dentro del Tao;
Son diferentes solo entre los hombres.
Ninguna experiencia puede contener al Tao
El cual es infinitamente más grande y más sútil que el Mundo.
Estas dos visiones del mundo si bien opuestas, al mismo tiempo las veo complementarias. Pueden coexistir, como diría Bart Simpson, en pequeñas dosis.
A modo de ejemplo, digamos que si un occidental se encuentra en un pantano con una flor y le parece bonita o particular, va a tener seguramente el ímpetu de arrancarla, llevarla al laboratrorio, analizarla, pensarla, sacar conclusiones, mezclarla con otras especies, categorizarla, etc, etc...
Si un oriental vive la misma experiencia, seguramente la deje donde está y vuelva día tras dia y la observe, sin arrancarla. En ella encontrará que esa flor es él mismo, con otra forma... es el mismo ser.
sábado, 15 de octubre de 2011
Equilibrio
Me gusta pensar que entre el hombre y la mujer hay un equilibrio caótico y perfecto. Caótico me refiero a lo que todos sabemos... nunca está todo dicho. Estamos envueltos en un mar que nos lleva por aguas a veces tranquilas y a veces tumultosas. Esta bueno.
Las mujeres (salvo las incogibles) pueden estar con el chico que deseen. Es cuestión de mirarnos y ya entendemos el mensaje. Como dice una compañera del trabajo, con una mirada ya se dijo todo... es en ese momento cuando se piensa "che, que bueno sería tener ese poder de llevarte a la chica que quieras y listo! Tan fácil... sin remos... neumático".
Nosotros por otro lado, tenemos el poder del dar. "Te quiero dar a vos, y a vos no". Sublime. Es instinto de caza que está dentro de nuestra naturaleza. De competencia por la más linda (si existe tal cosa).
Hay un tercer elemento que involucra el universo de las emociones, al que prefiero no entrar (se que es un viejo conocido) que es el elemento dinámico y hace que las esto sea impredecible. Perfecto.
Las mujeres (salvo las incogibles) pueden estar con el chico que deseen. Es cuestión de mirarnos y ya entendemos el mensaje. Como dice una compañera del trabajo, con una mirada ya se dijo todo... es en ese momento cuando se piensa "che, que bueno sería tener ese poder de llevarte a la chica que quieras y listo! Tan fácil... sin remos... neumático".
Nosotros por otro lado, tenemos el poder del dar. "Te quiero dar a vos, y a vos no". Sublime. Es instinto de caza que está dentro de nuestra naturaleza. De competencia por la más linda (si existe tal cosa).
Hay un tercer elemento que involucra el universo de las emociones, al que prefiero no entrar (se que es un viejo conocido) que es el elemento dinámico y hace que las esto sea impredecible. Perfecto.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Hamaca
La flota de española que comandó Colón tuvo su primer contacto primer contacto en América con los taínos. Esta gente conformaba una simple comunidad de las Antillas que venía siendo hostigada por los bravos caribes. Por ser la primera referencia en el continente, la cultura taína aportó muchos vocablos al español.
[...]
Pero el término que recibió la mayor bienvenida por parte de los navegantes fue, sin duda, hamaca. Porque para ellos significaba mucho más que una palabra nueva. Se trataba de uno de los grandes hallazgos realizados en aquel primer encuentro. Tengamos en cuenta que durante las travesías en alta mar, los marinos dormían en el piso o sobre un mueble, si es que no lo hacían tirados en un rincón de la cubierta (como explicamos en el post anterior).
El descubrimiento de la hamaca modificó para siempre la condiciones de vida durante la navegación porque a partir de ese momento, los marineros dormían suspendidos en el aire, seguramente maravillados al ver cómo un invento sencillo les resolvía un enorme problema.
Historias Inesperadas
[...]
Pero el término que recibió la mayor bienvenida por parte de los navegantes fue, sin duda, hamaca. Porque para ellos significaba mucho más que una palabra nueva. Se trataba de uno de los grandes hallazgos realizados en aquel primer encuentro. Tengamos en cuenta que durante las travesías en alta mar, los marinos dormían en el piso o sobre un mueble, si es que no lo hacían tirados en un rincón de la cubierta (como explicamos en el post anterior).
El descubrimiento de la hamaca modificó para siempre la condiciones de vida durante la navegación porque a partir de ese momento, los marineros dormían suspendidos en el aire, seguramente maravillados al ver cómo un invento sencillo les resolvía un enorme problema.
Historias Inesperadas
martes, 11 de octubre de 2011
Vendedor de lapiceras
Con la radio prendida escuché la historia de Juan Acosta, un actor multifacetico que trabajó mucho con Gasalla. La verdad que mucho no conozco del tipo, pero me gustó bastante como contaba su historia... sin motivo aparente, continúa viajando en colectivo o transporte público en general, habiendose podido comprar un auto (claramente). Cosa q me llamó la atención.
Su anéctoda parte de un viaje en subte donde se sube un vendedor de lapiceras y el vendedor dice
- buenas tardes damas y caballeros, hago entrega de---
Enseguida Juan se levanta y le dice
- No, así no... primero buenos días.Vamos de nuevo.
Cuestión, Juan le ayudó a vender toda la caja. Y el vendedor le dice
- ¿No querés venir mañana?
Su anéctoda parte de un viaje en subte donde se sube un vendedor de lapiceras y el vendedor dice
- buenas tardes damas y caballeros, hago entrega de---
Enseguida Juan se levanta y le dice
- No, así no... primero buenos días.Vamos de nuevo.
"BUENOS DÍAS DAMAS Y CABALLEROS..."
Cuestión, Juan le ayudó a vender toda la caja. Y el vendedor le dice
- ¿No querés venir mañana?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)